El 16 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Voz, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de este don único que poseemos: la voz. Decretado por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología, este día no solo busca crear conciencia sobre los cuidados necesarios para mantener nuestra voz saludable, sino también celebrar su capacidad de conectar, expresar y transformar. El lema del Día Mundial de la Voz 2025, “Empodera tu voz”, resuena como un llamado a reconocer y potenciar este instrumento vital que llevamos dentro.
La voz, más que sonido
La voz es mucho más que una simple producción de sonido. Según Carlos Calvache, destacado fonoaudiólogo y experto en comunicación vocal, “la voz es un proceso multidimensional” que involucra emoción, técnica y percepción auditiva. En su participación en el I Festival Viva Voz Bogotá, Calvache destacó que “la voz no es estática”, ya que cambia con el tiempo debido a factores biológicos, emocionales y sociales. Este dinamismo hace que cada voz sea única, un reflejo de quiénes somos y cómo nos relacionamos con el mundo.
Emma Rodero, investigadora y experta en percepción de voces artificiales, añade una perspectiva interesante al señalar que “todas las voces sirven para algo”. En su intervención en el IV Festival Viva Voz Cartagena, Rodero compartió cómo la voz humana sigue siendo insustituible frente a las voces sintéticas, porque transmite autenticidad y conexión emocional. Esto subraya la importancia de cuidar y entrenar nuestra voz, ya que es una herramienta poderosa para la comunicación efectiva.
Cuidar la voz: Un compromiso diario
Para empoderar nuestra voz, es fundamental adoptar hábitos saludables que protejan nuestras cuerdas vocales. Según el libro El Tao de la Voz: “la buena postura no solo es esencial para la apariencia, sino que también es necesaria para que la respiración y la energía vital fluyan libremente”. Mantener una postura correcta, evitar tensiones innecesarias y practicar ejercicios de apertura de garganta son pasos clave para desarrollar una voz fuerte y resonante.
Calvache coincide al afirmar que “el uso adecuado de diferentes registros y configuraciones del tracto vocal permite una interpretación con calidad, potencia y minimización del riesgo de desarrollar patologías”. En su charla en el III Festival Viva Voz Cali, destacó que “las dificultades en la voz pueden convertirse en estrategias de resonancia que permiten al profesional de la voz encaminar su interpretación hacia la calidad y la libertad”. Esto nos recuerda que incluso los desafíos vocales pueden transformarse en oportunidades para crecer.
Entrenar la voz: Un viaje hacia el autoconocimiento
El empoderamiento de la voz no se limita a cuidarla físicamente; también implica entrenarla para alcanzar su máximo potencial. Según Calvache, “todo lo que hacemos que implique un patrón motor es posible entrenarlo”. En su participación en el IV Festival Viva Voz Cartagena, explicó que “la emoción influye mucho” y que “hay que darle sentido al sentir”. Este enfoque nos invita a explorar nuestra voz desde una perspectiva holística, integrando mente, cuerpo y espíritu.
El libro El Tao de la Voz complementa esta idea al sugerir que “imaginar que su garganta es un universo personal muy amplio” puede ayudar a desarrollar una voz más rica y resonante. Visualizar la voz como un “rayo de sol que fluye suave y constantemente” no solo mejora su calidad, sino que también fortalece nuestra conexión con ella. Esta práctica psicofísica, basada en enfoques espirituales taoístas, nos enseña que la voz es un reflejo de nuestro estado interno.
La voz como herramienta de cambio
En un mundo donde la comunicación es clave, la voz se convierte en un instrumento de cambio social y personal. Como señaló Calvache en su conferencia en Bogotá, “la caracterización de personajes involucra la configuración del tracto vocal porque el tracto da modificaciones tímbricas”. Esto nos muestra que la voz tiene la capacidad de adaptarse y transformarse según nuestras necesidades, ya sea para interpretar un personaje, transmitir un mensaje o simplemente conectarnos con otros.
Rodero también destacó que “la voz artificial no reemplaza la conexión emocional que genera la voz humana”. En un estudio realizado con jóvenes universitarios, descubrió que prefieren la voz humana porque les resulta más cercana y auténtica. Este hallazgo refuerza la importancia de valorar y cuidar nuestra voz como una herramienta irremplazable para la comunicación interpersonal.
Tu voz, tu poder
El Día Mundial de la Voz 2025 nos invita a “empoderar nuestra voz”, un llamado que trasciende lo físico y se adentra en lo emocional, lo técnico y lo espiritual. A través de los consejos de expertos como Carlos Calvache y Emma Rodero, así como las técnicas descritas en El Tao de la voz, entendemos que cuidar, entrenar y valorar nuestra voz es un acto de amor propio y responsabilidad social.
Como profesionales de la voz y la comunicación, en A Voz Academia de Expresión y Doblaje, sabemos que la voz es más que un medio para hablar; es un puente hacia los demás, un reflejo de nuestra identidad y una herramienta para transformar el mundo. Así que, en este día especial, recordemos que “todas las voces sirven para algo” y que, al empoderar nuestra voz, estamos empoderando nuestra capacidad de conectar, inspirar y cambiar.
Referencias:
- Participación de Carlos Calvache en Festivales Viva Voz (Bogotá, Cali, Cartagena).
- Participación de Emma Rodero en el IV Festival Viva Voz Cartagena.
- Chun Tao Cheng, El Tao de la Voz.
